La actuación está financiada con recursos propios del Ayuntamiento de Zuera y el Plan Plus 2018 de la Diputación Provincial de Zaragoza


Criterios de diseño y organización de la biblioteca
Zona de información préstamo: con mostrador de capacidad suficiente para el trabajo del personal y espacio de entrada amplio que permita la circulación.
Pequeteca y zona de lectura infantil y juvenil: en la planta baja, con capacidad para 30 niños y 10.000 volúmenes. Contará con puestos para conexión a internet.
Zona de lectura general: en la planta primera, con capacidad para 60 personas y 25.000 volúmenes. Contará con espacio para consultas en internet y otro para hemeroteca y consulta de publicaciones.
Zona de estudio: en la planta primera, con capacidad máxima de 70 personas. Se constituye como el espacio más tranquilo y silencioso de la biblioteca.
Archivo general: En el local del ala sur, con capacidad para 20.000 volúmenes y otras necesidades de almacenamiento.
En esta primera fase se deja preparado el resto del edificio para en una segunda completar la rehabilitación y ubicar en la tercera planta nuevas oficinas municipales. ales.

LA CASA DEL RELOJ. UN PROYECTO DE EDIFICIO DE VIVIENDAS PARA EMPLEADOS
Ocupa el solar del edificio de las antiguas escuelas públicas, que antes fue Ayuntamiento hasta que se construyo el de 1929 frente a éste.
La Casa del Reloj data de 1959. El proyecto fue realizado por el arquitecto D. José Borobio, que había sido redactor el Plan General de Ordenación Urbana de la Villa en 1951 Un primer proyecto fue entregado en 1957 y se acompaño con otro adicional en 1959 en el que se añadió el torreón y una nueva vivienda. Fue concebido como «Proyecto de edificio de viviendas para empleados» y costó 501.217,49 pesetas.
La planta baja se pensó para ubicar alguno de los servicios del municipio y las otras dos para seis viviendas. Finalmente, se distribuyó de la siguiente manera: dos almacenes, un local de uso público y otro para enseñanza en la planta calle; tres viviendas en la primera planta; tres viviendas en la segunda; y una vivienda y dos almacenes en la tercera.
Los cimientos son de hormigón armado de 150 Kg; muro de carga de ladrillo ordinario, forjados de piso de hormigón armado aligerado con bloques huecos, cubierta de teja árabe y exteriores de ladrillo cara vista. La superficie construida de 1.305 m2
