El monte, constituye una de las riquezas más importantes del medio natural con el que cuenta el Municipio de Zuera. Este bosque ha contribuido a evitar la erosión de suelo, es fuente de recursos naturales como la madera, la caza, las setas o las bayas y los frutos silvestres. Supone también una reserva importante de humedad, generando un microclima más húmedo y fresco que el que domina en el entorno estepario. El bosque también contribuye a filtrar el aire y a sanearlo, absorbiendo las partículas contaminantes y devolviendo abundante oxígeno, es lugar de paseo, ocio y deporte, es en definitiva, fuente de vida.
El tipo de pino autóctono de la zona es el pino de alepo o pino carrasco. El nombre científico es. Pinus halepensis, pertenece a la Familia de las Pináceas, puede alcanzar un porte de hasta 15 m de alto, la copa es estrecha en la juventud, pero conforme adquiere más años, se va redondeando y cuando es viejo la copa se vuelve irregular, globular y plana. El tronco es frecuentemente nudoso y acodado, de ramas retorcidas. La corteza es gris plata, cuando el ejemplar es joven, después se vuelve pardo rojiza y además profundamente asurcada.
El pinar de Zuera, presenta un sotobosque rico en especies aromáticas, matorral espinoso, enebros y abundantes jaras. Esto hace de él una buena reserva para especies como la liebre, el zorro o el jabalí. La densidad del pinar y sotobosque resulta fundamental para albergar aves, lo cual enriquece considerablemente este ecosistema y lo hace merecedor de su inclusión dentro de la zona ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Dentro del pinar de Zuera, existe un pino especialmente interesante por su porte y edad, es el Pino de Valdenavarro, esta especie se encuentra protegida legalmente por el Plan General de Ordenación Urbana, además aparece catalogado en el libro editado por el Gobierno de Aragón titulado árboles singulares de Aragón.
- ZUERA
- PINO DE VALDENAVARRO
- VÉRTICE ESTEBAN
- CALZADA ROMANA
- LA PALOMERA
PUNTOS DE INTERÉS:
- Salida de Zuera Sur (interés urbanístico)
- Pino de Valdenavarro (interés medioambiental y naturalístico)
- Vértice Esteban (interés paisajístico)
- La Palomera (interés paisajístico)
- Calzada Romana (interés histórico-arqueológico)
- Montes de Zuera (interés medioambiental y naturalístico, declarados Zepas (zona de especial protección para las aves) y LIC (Lugar de interés comunitario)
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Tomando la salida sur desde Zuera, a la altura de la rotonda de Zuera Sur, concretamente desde la calle Huesca, entramos en la pista bien delimitada y marcada de Val de la Horca, por la cual transitaremos sin abandonarla hasta llegar a la altura de señalización que nos indica hacia «Zaragoza», o hacia «La Palomera».
Tomaremos el desvío que nos lleva hacia la Palomera. Este tramo transcurre entre campos de cultivo, de secano en su mayoría, dominando el paisaje semiestepario, hasta que poco a poco nos vamos adentrando entre zona de pinos. En esta zona transitaremos por los parajes denominados Los Tres Pollos, Las Cabezadas y proximidades de Puitroncón.
Continuaremos en ascenso suave por esta pista, dejando a nuestra derecha una zona recreativa, hasta llegar a una bajada con algo más de pendiente, denominada «bajada de las yeguas» desde la cual enseguida llegaremos a un nuevo desvío señalizado en el que tenemos la posibilidad de salir o a la carretera de Castejón (altura del km 21), o a la «Palomera» por pista bien marcada.
Tomando el desvío de la izquierda, llegamos en breve a la carretera de Castejón, y cruzándola, inmediatamente nos situamos en otra de las áreas recreativas del monte, (preparada con barbacoas a cubierto). Desde la caseta se observa una pista que desciende, es la que debemos tomar y no dejar hasta llegar a una finca abandonada, que presenta varias construcciones en adobe, junto a un amplio campo abierto. En este punto sale un camino a la derecha que se adentra entre pinar, por el cual llegaremos fácilmente, en suave ascenso, hasta el pino de Valdenavarro.
El pino de Valdenavarro es un ejemplar singular por su tamaño y edad, pero representativo del pino autóctono de la zona, la especie es pino de alepo o pino carrasco. El nombre científico es Pinus halepensis, pertenece a la Familia de las Pináceas, puede alcanzar un porte de hasta 15 m de alto, la copa es estrecha en la juventud, pero conforme adquiere más años, se va redondeando y cuando es viejo la copa se vuelve irregular, globular y plana. El tronco es frecuentemente nudoso y acodado, de ramas retorcidas. La corteza es gris plata, cuando el ejemplar es joven, después se vuelve pardo rojiza y además profundamente asurcada.
Este pino resulta especialmente interesante por su gran porte y edad, el Pino de Valdenavarro, se encuentra protegido legalmente por el Plan General de Ordenación Urbana de Zuera y además aparece catalogado en el libro editado por el Gobierno de Aragón titulado Árboles Singulares de Aragón.
Sin abandonar el mismo camino por el que hemos llegado al Pino de Valdenavarro, proseguiremos, ganando altura, adentrándonos en la denominada Val de Zaragoza. En esta zona transitaremos por el corazón del pinar, e iremos ascendiendo por uno de los márgenes del barranco de Val de Zaragoza, al llegar a la parte superior, la pista nos llevará al otro margen, y ganando altura llegaremos de nuevo hasta otro de los tramos de la carretera de Castejón de Valdejasa.
Desde este punto tenemos la posibilidad de continuar hacia la izquierda, por la carretera llegando a los radares, zona militar de acceso restringido, donde se sitúa el denominado Vértice Esteban con una cota de altitud de 744 metros. Hasta este punto habremos recorrido desde la salida, una distancia aproximada de 24 Km.
Si, en cambio, al salir a este tramo de la carretera, tomamos la dirección a la derecha por esta misma carretera, en unos 300 metros cogeremos un camino a la derecha que nos adentra de nuevo entre pinares y nos sitúa en la calzada romana. En este camino, que va descendiendo fuertemente superando escalones de desnivel, se encuentran las trazas de la denominada calzada romana. No se tiene la certeza de que exactamente lo observado coincida con la calzada romana, si bien es verdad, que por esta zona se halla datada una de las calzadas romanas que unía Caesaraugusta (Zaragoza) con Pompaelo (Pamplona). El hecho cierto es que en varios tramos de este camino, se aprecian las losetas de piedra caliza bien colocadas en el terreno y sobre ellas, fruto del desgaste por el paso, se observan profundas huellas asurcadas, parece ser del paso de ruedas de carros.
En fuerte descenso en la parte final llegaremos, sin abandonar la pista principal hasta la zona donde se encontraba la finca abandonada con varias construcciones en adobe, y desde allí retomaremos la pista a la izquierda por la que bajamos al principio, hasta llegar a la zona de recreo, junto a la carretera de Castejón en el Km 21.
Regresando sobre nuestros pasos y cruzando la carretera de Castejón nuevamente, retomaremos la pista que nos subirá hasta la Palomera. En este tramo, en ascenso nos encontraremos con parte de la masa de forestal afectada por los últimos incendios, pudiendo comprobar cómo los pinos y las carrascas han ido rebrotando de una manera espontánea, con más éxito en las laderas de umbría que en las de solana.
Al terminar la subida llegamos a la caseta de la Palomera, base de vigilancia forestal, ubicada a 626 m de altitud, desde donde tendremos muy buenas vistas sobre el conjunto de los Montes de Zuera.
Para regresar, podemos volver sobre nuestros pasos o bien tomar la pista que desciende hacia la Gazaperuela, llegando a la Val de Isa, desde donde enlazaremos en la parte final y zona baja con la pista bien amplia de Valferrera, en este descenso dejaremos a nuestra derecha la denominada Sierra de la Cuenca, paisaje alomado y semiestepario, que presenta fuertes contrastes entre los pinares y las zonas de cultivo de secano que quedan entre las vales. En este caso el descenso y regreso a Zuera comprende una distancia aproximada de 22 Km.
Llegaremos a Zuera por la zona del Polígono Industrial El Campillo, saliendo a la carretera de Ejea de los Caballeros.
DISTANCIA DE LA RUTA (IDA Y VUELTA): Aprox. 46 Km.
- ZUERA
- VAL DE HERRERA
- BARRANCO SALADO
- VAL DE CHERRE
- LOMA DEL ROLLIZO
PUNTOS DE INTERÉS:
- Arco de la Mora (interés histórico-arquitectónico)
- Barranco del Salado (interés geológico)
- La Lomaza (interés paisajístico)
- Val de Ripas (interés medioambiental y naturalístico)
- Val de Castellano (interés medioambiental y naturalístico)
- La Varillaza (interés medioambiental y naturalístico)
- Val de los Ajos (interés medioambiental y naturalístico)
- Val de Cherre (interés medioambiental y naturalístico)
- Monte Alto (interés medioambiental y naturalístico, declarados Zepas (zona de especial protección para las aves) y LIC (Lugar de interés comunitario)
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Partiendo de Zuera, nos dirigiremos por la Avenida Candevanía, para tomar el camino de la Huerta Chica, desde donde llegaremos enseguida al Arco de la Mora.
Dentro del Patrimonio histórico-arquitectónico de Zuera, destaca la construcción hidráulica o también denominado acueducto del Arco de la Mora. Se trata de una singular construcción que data del siglo XI, caracterizada dentro del sistema arquitectónico Zagrí, basado en el empleo del ladrillo y el yeso (roca muy abundante en este entorno).
La rehabilitación de esta obra arquitectónica, ha sido desarrollada utilizando los mismos sistemas y materiales, basados en lo que en su día se pudo emplear cuando se iniciaron los trabajos en el siglo XI.
Actualmente podemos disfrutar ya de una obra y un entorno que sin lugar a dudas bien merece una visita.
Desde el Arco de la Mora, saldremos a la carretera de Ejea de los Caballeros, y rápidamente llegamos al Polígono industrial El Campillo. Es necesario atravesar, por la carretera, todo el polígono en dirección norte, y al terminar las últimas empresas, a la izquierda tomaremos un desvío, ya por pista amplia y bien marcada que nos lleva por la denominada Val Ferrera.
Desde Val Ferrera iremos a enlazar con el Barranco del Salado, zona de especial interés geológico, por la litología yesífera y la geomorfología de dolinas y otras formas de disolución del sustrato.
En ascenso por la denominada cuesta Varillera, nos iremos adentrando en el pinar, sin abandonar esta Val, en dirección noroeste, hasta el Monte Alto.
Desde esta Val las posibilidades son múltiples, ya que se comunica con la zona del Monte Alto, La Lomaza, y la Plana de las Barreras (que alcanzan cotas de 750 metros de altitud), el desnivel a superar es fuerte. La configuración que adquiere el pinar en esta zona, de bosque más húmedo y espeso, así como las panorámicas que se obtienen desde la zona superior, vistas del Pirineo en días despejados y la zona de la Hoya de Huesca, merecen el esfuerzo físico de subir hasta allí.
Este espacio se encuentra incluido dentro de la zona natural protegida con la figura legal de ZEPAs(Zonas de Especial Protección para las Aves) y propuesta como LIC (Lugar de Interés Comunitario) en ella están adecuadamente representados todos los hábitats: monte arbolado, monte bajo (carrascales, enebros y bojedales) y zona de pinar de Pinus halepensis bien desarrollado en unas condiciones semihúmedas.
El pinar de Zuera, presenta un sotobosque rico en especies aromáticas, matorral espinoso, enebros, de tipo juníperus y abundantes jaras. Esto hace de él una buena reserva para especies como la liebre, el zorro o e jabalí. La densidad del pinar y sotobosque resulta fundamental para albergar aves, entre las cuales el grupo de las rapaces se encuentra bien representado dentro del ecosistema que forma el pinar, siendo abundante el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el aguila real (Aquila chriysaetos) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus), especie amenazada que tiene su hábitat en las zonas más abiertas del pinar y los campos de cultivo de secano.
Otra de las especies que habita en la zona es el Milano real (Milvus sp.), especialmente protegido debido al escaso número de ejemplares que quedan.
Es fácil observar al buitre común (Gips fulvus), que sobrevuela en busca de alguna carroña o desperdicio, por el entorno de las zonas más elevadas del monte, y también por el monte bajo.
Entre las diferentes vales o barrancos que ascienden hasta esta zona destacan de este a oeste: Val de Ripas, Val de Castellano, La Varillaza, Val de los Ajos, y Val de Cherre.
Las posibilidades de subir son múltiples si bien aquí se propone una de ellas. Habiendo recorrido unos 12 km. aproximadamente desde la toma de la pista de Val de Herrera, y tras pasar el denominado Corral de los Toros, una pista bien marcada y señalizada, nos lleva en fuerte ascenso por Val de Cherre hasta La Lomaza.
Una vez superado el desnivel, y ya ubicados en la parte superior del monte, las opciones de recorrer toda la zona superior que forma el escarpe, son múltiples, pudiendo ir en dirección oeste hasta el límite del término municipal de Zuera con Castejón, en la zona denominada Varillo Largo, o bien dirigiéndonos hacia el este, hasta tomar el barranco denominado Val de Castellano, por donde es posible descender de nuevo, hasta Val de Ripas y de ahí hasta Val de Herrera.
Desde la zona donde hemos apuntado el desvío en Val de Herrera, también se puede tomar la dirección suroeste, hacia las zonas del monte denominadas Transil y La Juntuela, bien interesantes por la masa forestal que albergan, si bien parte de ellas llegó a sufrir los estragos de los últimos incendios.
El regreso a Zuera, se puede plantear volviendo sobre nuestros pasos, o bien realizando el recorrido del escarpe hacia el este, hasta tomar la Val de Castellano y la Val de Ripas que nos llevarán en fuerte descenso hasta la Val de Herrera, saliendo a la altura de unas casetas forestales. Desde este punto, hay que retomar el camino de ida, volviendo a salir hasta el Polígono industrial El Campillo, donde iniciamos el recorrido.
DISTANCIA DE LA RUTA (IDA Y VUELTA): Aprox. 52 km.