Alumnos/as de albañilería del Taller de Empleo “Zuera Emplea III” continúan las prácticas de especialización.
Los alumnos/as de la especialidad de Albañilería del Taller de Empleo “Zuera Emplea III”, continuamos con nuestra etapa de aprendizaje antes de iniciar la obra que ejecutaremos en las antiguas escuelas de El Portazgo. Alfonso Parra, nuestro profesor nos aporta los conocimientos necesarios para realizarlas y, bajo su supervisión, hemos conseguido realizar tareas complejas como el levantamiento de pilares a cara vista 24×24 con sardinel, la práctica de cubierta con pendiente y la realización de arco de medio punto a cara vista con tocho manual macizo, sobre pilares.
Todas ellas comienzan con el replanteo, vertical y horizontal, que aprendimos en la fase previa de prácticas y, a partir de ahí, cada práctica requiere materiales y herramientas distintos.
Para la práctica de pilares cara vista de 24×24 con sardinel, utilizamos ladrillo cara vista blanco “Kitchen” de 24x12x5cm. Tuvimos que elevar 15 hiladas con junta rehundida, utilizando el llaguero.
Los pilares estaban a una distancia de 1,80m y, una vez realizados los pilares, y comprobando que están a nivel y alineados, procedimos al replanteo de los dos tabiques que unirán ambos pilares. Los tabiques se levantan hasta una altura aproximada de un metro, y se culminarán con ladrillo cara vista dispuesto a sardinel.
Con la práctica de cubierta con pendiente aprendemos a realizar tejados. Una vez hecho el replanteo para tres tabiques conejeros, comenzamos a levantarlos con una inclinación de un 30%, con tochana y mortero de cemento Portland. A continuación se realiza el cordón de nivelación con mortero, la colocación del tablero machihembrado con yeso y de los ladrillos macizos para la ejecución del alero.
La práctica finalizó con la ejecución de la capa de compresión, con mortero y arena, el solado de la pendiente con rasilla común y, finalmente, el rejuntado o lechada con mortero de cal.
La práctica de pilares unidos con arco de medio punto consiste en construir un arco de 80cm de luz con pilares de 45×45. Una vez realizado el replanteo, colocamos los regles telescópicos marcando en ellos las hiladas del pilar. A continuación vamos colocando los ladrillos a nivel, dando forma al pilar y comprobando que estén nivelados entre ellos. Así sucesivamente hasta conseguir la altura deseada. Rebozamos los pilares con mortero de cal.
Para la construcción del arco, hemos usado la cimbra, un molde de madera que sirve como estructura auxiliar para sostener provisionalmente el peso del arco que queremos construir. La colocamos entre los pilares sujeta por unos regles con ladrillos huecos mahones con yeso, dejando 2 cm de holgura en cada lado, para facilitarnos la posterior retirada de la cimbra.
Ejecutamos el replanteo de las hiladas en la cimbra, teniendo de referencia el ladrillo central, llamado clave.
Comenzamos a colocar los ladrillos de tocho manual macizo, de 30x15x4,5 cm. Usamos el cintrel de la cimbra para comprobar los radios. La horizontalidad la definimos con el nivel.
Fuimos colocando los ladrillos alternando los lados para contrapesar y finalmente colocamos la clave.
Cuando comenzamos el taller, no podíamos imaginar que podríamos realizar estructuras tan complejas. Para todas nosotras y nosotros ha supuesto un crecimiento tanto a nivel de equipo como personal.
Artículo redactado por las alumnas/trabajadoras de la especialidad de Albañilería: Thais Herrera Escalona y Lorena Marlaque Martínez.