ZUERA ESCENA 2021. Che y Moche – Réquiem por un campesino español

Ocurre en el teatro y, a veces, en grandes hechos históricos que el mayor de los mensajes no necesita palabras grandilocuentes. En esta adaptación de la obra ya clásica de la literatura española Réquiem por un campesino español’, de Ramón J. Sender, quien este año cumple el 120 aniversario de su nacimiento, hay liturgias que conforman el pacto con el tiempo cuando la distancia ideológica es insalvable, cuando la amistad y estar vivos es más fuerte que el rencor.

Mosén Millán, recreado con una gran riqueza de matices por Joaquín Murillo, se sienta entre las significaciones de la noche en un sillón donde recuerda a su amigo con unas palabras insistentes, una salmodia que le lleva a conversaciones rotas, a dioses abatidos, a golpes secos y cuerpos ensangrentados y caídos; la sombra tiene aguas que arrastran dolor y materia ardiente; y la memoria una raíz amarga en lo irreparable.

Saúl Blasco completa el resto de personajes y los dos, actores de la compañía zaragozana Che y Moche, nos dan a conocer con honestidad y casi en el tiempo real de lectura de la novela, lo que da de si esa espera solitaria mientras preparan la misa de réquiem, ante una simbólica y original escenografía.

El Mosén y Paco el del Molino son paradigmas de una dualidad enfrentada y sin embargo dueños de un aprecio mutuo y sincero. Lápida o cruz, un desdoblamiento que se sirve del espacio existente para generar en todo momento poder escénico e interés humano. Vemos pasar los signos de una existencia que nos arroja a una reflexión sobre el pasado y el presente, sobre los ropajes nuevos y las formas viejas.

Nacer, vivir y soportar alguna penitencia sobre la espalda, consumir el odio infecundo y crear un nuevo alumbramiento como un puente de pan, vino y aceite sobre las dos simas. Al fondo un gallo canta tres veces y se mantiene una antorcha encendida.

Este sólido trabajo conserva la esencia de la novela del autor aragonés en la que aún se escruta la reversibilidad del sí y del no. En este caso, será una decisión que corresponda al libre albedrío de quien observa o quiera colocarse el hábito negro y descubrir los secretos entre costuras.

Bajamos el telón de la tercera edición de Zuera Escena, reafirmando nuestro compromiso con la cultura.

Agradecemos al público asistente la magnífica acogida, el apoyo de las instituciones: DPZ, DGA y el gran trabajo realizado al equipo

que lo ha hecho posible:

Hacedor de proyectos en la producción, Javier Arnas en el asesoramiento teatral, Producciones El Sótano en iluminación y sonido, Lorena Gonzalvo de Haiku Comunicación. Personal del área de Cultura: Javier Romero, Carlos Buenacasa y Esther Andrés. Eileen Dávila – Comunicación Ayuntamiento.

¡Un nuevo escenario nos espera el próximo año!

Mar Blanco.

Entradas relacionadas

Cultura

Mundos poéticos

 Apertura en Zuera del Festival Internacional de Poesía en Aragón.

Actualidad en Zuera