La educación ambiental es una corriente de pensamiento y acción, de alcance internacional, que adquiere gran auge a partir de los años 70, cuando la destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental empiezan a ser considerados como problemas sociales. Se acepta comúnmente que el reconocimiento oficial de su existencia y de su importancia se produce en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), aunque ya aparezcan referencias explícitas en documentos de años anteriores.
Desde mediados de los años 70, se han celebrado diversos congresos y conferencias internacionales sobre educación ambiental, entre ellos: el Coloquio Internacional sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977), el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987) y la Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (Tesalónica, 1997). La mayoría de los planteamientos teóricos y recomendaciones que surgen de estos encuentros siguen teniendo vigencia y no han sido todavía desarrollados en profundidad, habiéndose constatado dificultades importantes para la puesta en práctica de los planes que sugieren.
Aunque es difícil encuadrar la educación ambiental dentro de una definición, dada la diversidad de planteamientos y de prácticas concretas bajo tal etiqueta, podemos partir de la propuesta en el Congreso de Moscú:
‘La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros’.
(Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987)
El reto de la educación ambiental es, por tanto, promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta.
La educación no puede ser desligada del ambiente en que se produce. El aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento que tiene lugar en relación con el medio social y natural. Además, se desarrolla en doble sentido, es decir, cada persona aprende y enseña a la vez; dura toda la vida; y tiene lugar en diferentes contextos: hogar, escuela, ocio, trabajo y comunidad. Estas características apuntan un hecho relevante: el propio medio es educativo -o todo lo contrario- en sí mismo, lo cual subraya la necesidad de coherencia entre los mensajes educativos explícitos y los mensajes implícitos de la realidad. Con todo lo dicho, es evidente que, por educación, entendemos no sólo la educación formal, sino también la educación no formal y la informal.
La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas.
El Ayuntamiento de Zuera es un referente de la educación ambiental en Aragón , desarrollada e impulsada por la administración Local. Buena prueba de ello la constituye las múltiples campañas que realiza, así como su adhesión a los principios que inspiran la ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, EAREA ya que además ha participado activa y directamente en su elaboración.
Desde el área de medio ambiente del Ayuntamiento de Zuera se vienen organizando diferentes campañas de sensibilización y educación ambiental.
Hay que comenzar enseñando y trasmitiendo cambios de conducta a los más pequeños, pero no podemos olvidar la importancia de que este cambio de actitudes se lleve a cabo también, aunque lentamente, por parte de la población adulta.
La EÁREA (ESTRATEGIA ARAGONESA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL) es un plan de acción sistemático y consensuado, fruto del trabajo colectivo y de un amplio proceso de participación social, que establece los objetivos, y los compromisos para el futuro, en materia de Educación Ambiental en Aragón, aglutinado a los diferentes agentes sociales, para mejorar la realidad socioambiental.
El proceso de elaboración se inició en mayo de 2001 y tuvo como eje dinamizador las II Jornadas de Educación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón. Ese Primer Borrador fue el documento de trabajo de las Jornadas, que se debatió, perfiló y consensuó en profundidad, conformando así el Segundo Borrador de la EÁREA.
Se realizó un Segundo Borrador, en forma de libro, fue difundido en marzo de 2002 entre diversos agentes sociales. Posteriormente un nuevo proceso de participación y de aportaciones al documento por parte de todas las personas, entidades y agentes sociales de Aragón revisaron y mejoraron nuevamente ese plan común y participado que debe ser la EÁREA. Finalmente el 3 de abril de 2003, la EAREA fue presentada públicamente mediante la celebración de una dinámica jornada en la DGA, con una gran participación de entidades y personas.
En estos momentos la EAREA sigue recibiendo adhesiones de entidades, así como de las memorias de actividades realizadas en los diferentes ámbitos, contando ya con 175 registrados, conforme al Decreto 70/2003 de 8 de abril del Gobierno de Aragón por el que se crea el Registro de Entidades Adheridas a la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental (EAREA).
El interés del Ayuntamiento de Zuera por apoyar y difundir los principios básicos de la educación ambiental, a llevado a manifestar su apoyo y participación en el proceso de la elaboración de la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental, así como la adhesión a la misma. siendo registrado con el número 131.
Actualmente se ha constituido una comisión representante de los diversos ámbitos y sectores sociales en Aragón a los efectos de seguir retroalimentando e impulsando los principios de la EAREA, así como una comisión de expertos que asesore y colabore con la misma. Para informar sobre el seguimiento de EAREA, se ha editado un boletín llamado Redearea que e distribuye en papel y correo electrónico entre más de 600 direcciones.
Desde el Ayuntamiento de Zuera se ha asumido la función de dinamizar desde la comisión de revisión de la EAREA, la adhesión Al documento por parte de los diferentes entes administrativos que componen la administración local, comarcal y autonómica.
CONTEXTO EN EL QUE SE INSCRIBE ESTA INICIATIVA:
El auge experimentado en los últimos años de la participación e implicación ciudadana en el desarrollo de actividades y campos de acción solidarios o conservacionistas de la naturaleza, a nivel local o a nivel internacional, ha llevado a que se aprueben figuras legales que reconozcan la iniciativa social ciudadana como un valor a incentivar dentro de nuestro Estado social y democrático de Derecho.
Como resultado del aumento de esta responsabilidad social, surge un incremento importante de personas voluntarias, que participan de forma activa y directa en la sociedad, realizando actos altruistas al amparo de entidades organizadas, con el objetivo de elevar la calidad de vida.
Las entidades de acción voluntaria, históricamente, han sido las precursoras de los valores de solidaridad, responsabilidad y progreso implícitos al voluntariado, convirtiéndose en las principales vías de canalización del movimiento voluntario.
ANTECEDENTES
El Ayuntamiento de Zuera, lleva trabajando en materia de educación ambiental con ciudadanos y escolares desde el año 2000, fomentando la implicación ciudadana, a través de la organización de actividades en el medio, de conocimiento del entorno, de charlas y debates sobre la conservación del medio natural, de difusión de formación e información ambiental a través de los medios de comunicación. (Ver anexo de actividades de educación ambiental desde el año 2000.)
En la actualidad el Ayuntamiento de Zuera, tiene previsto el cumplimiento de uno de los objetivos que marcan la AGENDA 21, la sensibilización ambiental de los ciudadanos.
CÓMO NACE EL PROYECTO:
El impulso ciudadano y el apoyo de la administración local.
El presente proyecto, nace de una iniciativa ciudadana de conservación y fomento del conocimiento botánico y naturalístico en el término municipal de Zuera, aprovechando el entorno natural del espacio ribereño acotado por el parque fluvial del Gállego, pinares y zonas de interés ambiental en Zuera.
Se inició mediante iniciativa ciudadana, a través de la realización de una solicitud al Ayuntamiento en mayo del año 2000, conforme al escrito presentado se exponía la intención de promover la creación de un espacio botánico dentro de los parques del Gállego y Fluvial de Zuera, con fines conservacionistas a través de acciones ciudadanas voluntarias.
Posteriormente, en junio del año 2000, desde el Ayuntamiento se contestó positivamente desde la Concejalía de Medio Ambiente, en respuesta al escrito, ya que dado el interés del tema se iba a proceder a estudiar el proyecto en detalle, en función de lo cual se complementaría, en una nueva redacción del mismo que articulase en concreto las acciones a realizar y su integración en el contexto de la programación anual en materia de sensibilización ambiental de la Concejalía de Medio Ambiente.
Tras celebrar reuniones para dar forma definitiva al proyecto, y realizar actividades previas para la creación de un grupo, las acciones previstas en el proyecto de voluntariado ambiental, comienzan a ejecutarse en febrero del año 2003 por el grupo de voluntarios ambientales de Zuera.
OBJETIVO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL VOLUNTARIADO MEDIO AMBIENTAL EN ZUERA
A través de esta ‘buena practica ‘ se da forma a una iniciativa ciudadana y municipal para la conservación, cuidado y sensibilización ambiental, en Zuera.
Tiene un doble objetivo:
a) Crear y fomentar una conciencia medio ambiental
- Generar una conciencia ciudadana de responsabilidad ambiental:
Crear vínculos emocionales de los voluntarios con su entorno, a través de acciones formativas, divulgativas y de participación en la recuperación, restauración, limpieza y acondicionamiento de espacios naturales.
Al tratarse de un proyecto de participación ciudadana, da cabida a todos los colectivos, asociaciones y personas físicas que quieran participar, bien directamente, o bien presentando iniciativas mediante las cuales se amplíe la participación y se enriquezca el proyecto.
b) Generar el escenario adecuado para el fomento del conocimiento y la realización de actividades de conservación en el medio.
- Creación de un espacio en la ribera del Gállego, denominado ‘espacio botánico y naturalístico’ destinado a fomentar el acercamiento ordenado al patrimonio natural a través de la educación ambiental.
Se trata de mostrar a los ciudadanos y visitantes, de una manera ordenada y didáctica, la riqueza natural (botánica, biológica y paisajística) del entorno de la ribera del Gállego en Zuera, bajo el prisma de la educación ambiental y el lema ‘se cuida y respeta lo que se ama, y se ama lo que se conoce’. Para ello buena parte de las actuaciones de los voluntarios ambientales van dirigidas a aprender a restaurar y a cuidar espacios naturales, de cara a ser los protagonistas de la creación de un espacio jardín botánico.
El proyecto de balizamiento de una ruta y creación de espacio botánico en la ribera del Gállego, se encuentra perfectamente incardinado dentro del proyecto supramunicipal de la mancomunidad del Bajo Gállego de creación del corredor verde en el Gállego.
- Impulsión y apoyo al proyecto municipal de creación de un centro de interpretación ambiental y dotación de equipamientos interpretativos.
Los trabajos de los voluntarios se adecuan a las necesidades de mejora de los espacios naturales de Zuera, de cara a su fomento como espacios ecoturísticos. Por ello, en un momento más avanzado del proyecto los voluntarios participarán en el diseño y en las propuestas de la dotación de equipamientos interpretativos en la ribera, los pinares, sus espacios esteparios de interés ambiental..
QUÉ HACEN, QUIENES SON Y CÓMO SE PUEDE SER VOLUNTARIO AMBIENTAL EN ZUERA.
Se entiende por voluntario, en esta iniciativa y a los efectos de la legislación vigente sobre voluntariado, la persona que realiza un conjunto de actividades de interés general, en el ámbito territorial en este caso, del municipio de Zuera, siempre que dichas acciones no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reúnan los siguientes requisitos:
- Que tengan carácter altruista y solidario.
- Que su realización sea libre, no motivada por ningún tipo de obligación personal o deber jurídico.
- Que no comporten contraprestación económica, sin perjuicio del derecho al reembolso de los gastos que dichas actividades voluntarias ocasionen.
- Que sean desarrolladas sobre todo por organizaciones privadas sin ánimo de lucro, pero también por instituciones públicas y se ajusten a programas o proyectos concretos de colaboración.
Podrán ser voluntarios/as e incorporarse como tales, todas aquellas personas físicas mayores de edad y las menores (a partir de 16 años) debidamente autorizadas por sus padres o tutores.
Para ser voluntario/a ambiental no es necesario tener una formación determinada, ni una condición física especial, tan sólo ganas de aprender y de conservar el medio ambiente.
Quedan excluidas, según la legislación vigente, las actuaciones voluntarias aisladas o esporádicas, prestadas con carácter individual y ejecutadas por razones familiares, de amistad o vecinales.
La actividad del voluntariado no sustituye en ningún caso el trabajo retribuido.
El único requisito es el de adquirir el compromiso de participar en las acciones ambientales (cada uno dentro de sus posibilidades), una vez al mes, dedicando unas horas a la realización de tareas de conservación, mantenimiento o de aprendizaje sobre el medio ambiente. Participación en el diseño y evaluación de los proyectos y/o las actuaciones en las que se incorpore.
Para ser voluntario ambiental de Zuera, simplemente se requiere solicitarlo al Ayuntamiento, o acudir a una de las citas- actividad mensuales que se organizan, aceptar mediante documento firmado el compromiso de voluntario, dar los datos personales y pasar a formar parte de una base de datos con el resto de los voluntarios, centralizada en el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zuera, de cara a las comunicaciones, envío de información.
Los voluntarios/as ambientales de Zuera, reciben por parte del Ayuntamiento de Zuera: información y formación sobre el medio ambiente, una camiseta identificativa, material de trabajo para la realización de las tareas, detalles para los participantes y en ocasiones un almuerzo para reponer energía.
La cita de los voluntarios ambientales es mensual, normalmente en fin de semana y la actividad desarrollada suele durar desde tres horas a toda la jornada.
ACCIONES DESARROLLADAS POR LOS VOLUNTARIOS AMBIENTALES DE ZUERA
Hasta la fecha, los voluntarios ambientales han realizado las siguientes acciones y actividades:
- Realización de campañas y actividades de sensibilización ambiental destinadas al fomento del conocimiento y conservación de los espacios naturales en Zuera.
Se detallan los meses:
- Fauna urbana, cigüeñas especie protegida. (Mayo 02)
- Conocer el ecosistema de ribera (junio 02)
- Humedales y fauna en Zuera, complementado con salida fuera de Zuera a los Humedales del entorno de Zaragoza (Casetas, Garrapinillos) (septiembre 02)
- Itinerario naturalístico en honor a Odon de Buen, por la ribera del Gállego (abril 03)
- Taller de aviveramiento de especies forestales del monte de Zuera. (septiembre 03)
- Acción de limpieza de la ribera y parque fluvial del Gállego (Febrero 03)
- Acondicionamiento del vivero municipal por parte del sector de voluntarios ambientales juvenil, cuya dedicación se centra en el cultivo de especies vegetales autóctonas para su reposición. (Marzo 03)
- Todos los ciudadanos en general: Abecedarios vegetales, taller y exposición de trabajos literarios, manuales, murales, fotográficos sobre la relación entre las letras y las plantas. (Abril 03)
- Demarcación de un circuito botánico por el parque del Gállego, de especies típicas de una ribera y especies pertenecientes a otros ecosistemas diferentes al de Zuera. (Junio 03)
- Mesa redonda sobre el consumo responsable y ecológico. (Junio 03)
- Limpieza y recogida de residuos en el entorno de las riberas del Gállego en Zuera. (Junio 03)
- Identificación y demarcación de especies vegetales arbóreas, no autóctonas, representativas de ecosistemas como el de las montañas del Himalaya, montañas americanas, ecosistemas semideserticos, etc. especies que tenemos aquí plantadas y cuyo origen se encuentra en otros continentes, con esta actividad descubrimos que estas especies nos acompañan y adornan el parque del Gállego. (Junio 03)
- Labores de mantenimiento de la vegetación del entorno del Arco de la Mora, plantación de especies mediterráneas. (Julio 03)
- Desbroce y acondicionamiento vegetal en el entorno del Arco de la Mora.(agosto 03)
- Limpieza y recogida de residuos en entorno seminatural del Arco de la Mora. (septiembre 03)
- Exposición fotográfica y foro debate sobre el desastre del prestige y los voluntarios ambientales. (septiembre 03)
- Acondicionamiento y desbroce en vivero municipal. (septiembre 03)
- Taller de avivamiento de especies forestales en vivero municipal. (octubre 03)
- Acción ambiental con internos del Centro Penitenciario de Zaragoza, para el desbroce, limpieza de residuos en los pinares de Zuera, y acondicionamiento del entorno de las zonas recreativas, y asadores. (octubre 03)
- Talleres de fabricación de jabón casero (noviembre 03)
- Acción ambiental de mantenimiento especies aviveradas (noviembre 03)
- Taller de juguetes reciclados, con los escolares a partir de materiales ‘inservibles’ y elementos naturales. (diciembre 03)
Una iniciativa presentada al Concurso ‘Buenas Prácticas’ de Ebrópolis:
Esta iniciativa se ha presentado en el foro de ‘Buenas Prácticas e Ebrópolis’, destacando:
- Que se trata de una iniciativa ciudadana por poner en marcha ideas y principios medio ambientales destinados a la concienciación ambiental y a la conservación y mantenimiento del entorno próximo en el municipio de Zuera.
- La respuesta positiva de un ente local ante una demanda ciudadana, demostrando su implicación al impulsar económicamente, dar forma y poner en marcha el proyecto de iniciativa ciudadana.
- El acercamiento real de la administración local a los ciudadanos, coordinando y participando económicamente desde el Ayuntamiento de Zuera en la realización de las actividades que se proponen desde el grupo de voluntarios.
- Las actividades y talleres facilitan la convivencia entre el grupo heterogéneo de 70 personas de diversos ámbitos sociales, intereses y edades. En algunos casos existen familias enteras acuden con sus hijos menores de edad, para participar conjuntamente, de modo que las edades de las personas implicadas abarcan desde los 6 a los 78 años.
- Alto índice de participación en las actividades de formación, acciones y talleres ambientales, acudiendo a cada actividad normalmente una media de 40 personas de las 70 que actualmente componen el grupo.
- Esta práctica se difunde convenientemente desde sus comienzos, pudiendo servir de modelo para otros municipios, u otros colectivos, ya que su difusión periódica se realiza en diversos medios: tablones municipales, periódico local ‘Crónica del Bajo Gállego’, Cadena Ser de Zuera, y en ocasiones en Radio Zaragoza, la web municipal ‘www.ayunzuera.com’, y correo directo a través de una agenda abierta que recoge todos los eventos que se organizan.